La semilla es un grano que en diversas formas producen las plantas y que al caer o ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie. La mayoría de las semillas se fecundan a través del polen que es la parte masculina en la reproducción sexual.
1 - ¿Cómo se traslada el polen?
Las flores apelan a diferentes recursos para conseguir que el polen llegue al estigma o directamente a los óvulos(coníferas). En el dicho transporte, conocido con el nombre de polinización, intervienen diversos factores ambientales, como el viento, los insectos, las aves y el agua.
Historia de intercambio de genes entre la misma especie.
Entrevista a la Profesora Jacqueline Prochet, Directora del Museo de Historia Natural.
Hace 10.000 años surge la agricultura, hasta entonces el hombre subsistía como cazador y recolector de raíces, brotes y frutos silvestres.
La agricultura fue un proceso que significó el establecimiento de asentamientos humanos con el fin de que las plantas pudieran sembrarse, recogerse y guardarse. Tan pronto como se inició el cultivo planificado de las plantas comenzó el proceso de domesticación de las mismas.
La domesticación hizo que los cultivos fueran menos adaptados a sobrevivir en el campo como las especies silvestres y de esta forma se hicieron más dependientes de la agricultura.
La importancia que ha tenido la agricultura para el hombre sólo ha sido igualada al descubrimiento del fuego y a la invención de la rueda.
La domesticación comenzó de forma independiente en varias regiones del mundo y a diferentes tiempos. Harlan (1971) propuso 3 centros primarios: Este de Asia, Asia Menor y Meso América mientras que Hawkes (1983) propuso 4, Norte de China, Asia Menor, Sur de México y Centro y Sur de Perú.
Es importante resaltar que de la enorme diversidad existente muy pocas se domesticaron y que en todo el mundo de un total de 200.000 especies con flores sólo 300 se han utilizado en agricultura. De éstas 20 o 30 proveen de alimento a la humanidad.
2 - ¿Que son los Organismos Genéticamente Modificados?
Los organismos manipulados genéticamente (OMG) también llamados "transgénicos” son organismos nuevos creados en laboratorios, cuyas características se han alterado mediante la inserción de genes de otras especies. Por ejemplo, se inserta el gen resistente al frio del salmón en papas para buscarles resistencia a heladas, o genes de bacterias en maíz para darle resistencia a ciertas plagas.
Algunos de los beneficios de las semillas transgénicas pueden ser:
- Mayor valor vitamínico
- Sobrevivir en suelos salinos
- Resistencia a temperaturas extremas
- Resistencia a ciertas plagas
Los perjuicios pueden ser:
- Son híbridas - no se reproducen
- Pérdida de diversidad
- Dependencia de proveedores de semillas
- Erosión del suelo
Las principales empresas transnacionales que controlan los transgénicos son: Monsanto, Cargill, ADM, Bungue y Louis Dreyfuss.
Estas empresas, además de controlar casi el 100% de las semillas transgénicas, controlan el 60% del Mercado de agro tóxicos, el 80% de la biotecnología del mundo, el 23% del Mercado de las semillas no modificadas, el procesamiento, la distribución y la venta de los alimentos.
Patentes
Las multinacionales que generan las nuevas semillas, son dueños de las patentes, esto quiere decir que cada vez que una de estas semillas es utilizada se tiene que pagar por su uso.
Legislación
Legalmente en Uruguay tenemos 3 cultivos transgénicos aprobados: la soja RR y el maíz MON810 y BT11 pero la realidad es mucho más compleja que esto. De acuerdo a la Cámara de Semillas de Uruguay, durante el 2005 entraron al país 95.000 toneladas de maíz como grano desde Argentina, sin verificación de su origen genético
4 -¿Hay alternativas?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisA93NJ0JrFK8zU_pHWT7LAI9tkYkxh4ahgok7y3uWT2PIbXk2ixL14wLffmfTllkM36DwPS9dbdHC0crXj6Ymqd7YMYJ3kthiE_8V6n8FTqUA5EIrXly-RiVLyoQNhyphenhyphenBqk16Od0XYKJM/s320/tomates.jpg)
Entrevista a feriante y productor de la Feria Orgánica del Parque Rodo.
Encuesta
El 55% de las personas encuestadas no sabe lo que es un Organismo Genéticamente Modificado. El 5% sabe lo que es un GMO y no los consume, al 75% le gustaría estar más informado.
5 - ¿Cómo podemos garantizar la seguridad alimentaria del mundo?
La población de nuestro planeta gira alrededor de 7000 millones de personas y todos necesitamos alimentarnos. Según las Naciones Unidas habrá 3000 millones de personas más en el próximo siglo.
El instituto de ingenieros mecánicos del Reino Unido afirma que se desechan dos billones de toneladas de comida todos los días por preferencia estética de los consumidores.
La ingeniería genética postula que el intercambio de genes es la única solución para proveernos de producción de plantas y animales para el consumo requerido.
Los productores de alimentos orgánicos y los ecologistas reivindican que las formas de adaptación natural de los seres vivos es la correcta para asegurar las necesidades alimentarias.
Conclusiones
De nuestra investigación podemos destacar la poca información que existe sobre las consecuencias a largo plazo de las semillas genéticamente modificadas.
Debemos concluir que hay una necesidad imperativa de investigación y evaluación independiente y gubernamental que asegure, a través de legislación adecuada las garantías necesarias sobre las semillas genéticamente modificadas. Tiene que haber información y protección al consumidor para que se pueda optar ante la duda, con reglamentación para al etiquetado de todos los productos.
Lograr que las semillas sigan siendo patrimonio de las naciones y no de las corporaciones.
Y como seres humanos y consumidores debemos analizar las necesidades de alimentación impuestas y nuestras necesidades reales de nutrición.
Los seres humanos nos atribuimos el derecho de crear y destruir especies alterando el sabio equilibrio de la naturaleza. Debemos tomar conciencia y actuar con responsabilidad.
De nuestra investigación podemos destacar la poca información que existe sobre las consecuencias a largo plazo de las semillas genéticamente modificadas.
Debemos concluir que hay una necesidad imperativa de investigación y evaluación independiente y gubernamental que asegure, a través de legislación adecuada las garantías necesarias sobre las semillas genéticamente modificadas. Tiene que haber información y protección al consumidor para que se pueda optar ante la duda, con reglamentación para al etiquetado de todos los productos.
Lograr que las semillas sigan siendo patrimonio de las naciones y no de las corporaciones.
Y como seres humanos y consumidores debemos analizar las necesidades de alimentación impuestas y nuestras necesidades reales de nutrición.
Los seres humanos nos atribuimos el derecho de crear y destruir especies alterando el sabio equilibrio de la naturaleza. Debemos tomar conciencia y actuar con responsabilidad.
Referencias
I - Biologia Vegetal, Botto Juan L. y Carmen M. G. DE Calvo, Editorial Kapelusz. Pagina 105. Año 1971.
El Espectador, prensa escrita
The Guardian, Prensa escrita, Rebecca Smithers, Jueves 10 de enero 2013
https://www.youtube.com/watch?v=7b5cLfb9qgg&feature=player_embedded
http://www.lr21.com.uy/ecologia/1101499-los-pesticidas-son-los-principales-sospechosos-de-la-muerte-de-abejas
https://www.youtube.com/watch?v=wZ9wFrQBQdA&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=se97cK0Uj1M&feature=player_embedded
http://www.espectador.com/noticias/188798/los- transgenicos-en-Uruguay
http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/genes%20variedades%20y%20ambiente/genes,%20variedades%20y%20ambiente.htm